domingo, 12 de diciembre de 2010

Notas

NOTA PARA LA REVISTA UNO POR SEMANA, salio hace un mes!

1 Aquellos que lean el libro con qué se van a encontrar?
Con ilustraciones, con personajes y textos, algunos cotidianos, otros fantásticos. Muchos circulan semanalmente aquí en la Revista Uno x semana, en el espacio de la Cosmicidad. La mayoría son ilustraciones que hago para mi blog, o trabajos para notas de otras publicaciones. A mi me gustaría que se encuentren con un espacio donde buscar cosas, encontrar circunstancias en común, de placer, de encanto, un poco de imaginación en el lugar mas ambicioso del libro.
2 Ya tenés un estilo bien definido o vas a sorprender a los lectores con algunas sorpresas? 
Si, no se, lo del estilo es para mi un limite. No quisiera llegar ahí y estancarme, que me defina una estética, y solo eso. Yo en verdad amo la ilustración, y todas sus herramientas son mis medios para comunicarme. El estilo es una herramienta más. Se que se me puede reconocer por algunos aspectos o grafismos de la tira de “los Gaunitas”, por ejemplo, o el entrelazado pelo que dibujo en las mujeres. Pero mi desafío es trascender a la estética, mi objetivo verdadero es la comunicación, el mensaje que quiero dar, así sea un chiste o ilustrar una nota, esa es mi meta, y si puedo divertirme haciéndolo mejor. Este librito es una especie de recuento de las ilustraciones que hice en los últimos 5 o 6 años que esta por cumplir el blog (www.leogauna.blogspot.com), donde subo mis cosas. Hace poco lo publicaron en dos prestigiosas páginas de ilustradores de todo el mundo en EE.UU. y Brasil, y lleva casi 30.000 visitas de más de 60 países diferentes. Así que es un recuento, un cierre también, para encarar otras. Dibujar implica conocer un código común, un lenguaje, pero principalmente necesita reinventarse.
3 Vivimos en un mundo digitalizado, incluso tus dibujos pueden ser vistos por internet, entonces, ¿por que editar un libro en papel? ¿Y por qué debo comprarlo? 
 Editar un libro es para mí una manera de hacer un poco real eso que Internet especula, esa facilidad y acceso que muchas veces nos acerca, pero, paradójicamente, nos aleja en muchos otros sentidos. En el caso de las ilustraciones nos separa de aspectos más sensitivos. La diferencia de pasar de la pantalla a la hoja es la más obvia, pero el prestarse de atención a aspectos más minuciosos es uno de los objetivos de la impresión. Este libro es además el primero de las Ediciones Las Ideas, un pequeño espacio que abrí para editar ilustradores locales, amigos y colegas. Material y talento sobra. Ya están en camino 2 proyectos para el año que viene.
 4  ¿Cómo es la experiencia de dibujar en vivo, con gente mirándote atentamente y sin posibilidad de poder agarrar una goma? Me imagino que debe haber una presión extra. 
La idea originalmente, surgió con mi gran amigo y colega Diego Giribaldi, también ilustrador. Hace como 1 año hicimos una exposición con nuestras ilustraciones, en el espacio cultural el hormiguero, en La Plata. Y nos resultaba aburrido hacer una inauguración con las características formales que eso implicaba, y nos propusimos hacer lo que hacíamos, lo que queríamos y nos gustaba, dibujar. No habíamos inventado nada que ya no se hiciera, solo que lo hacíamos a nuestra manera, y fue muy divertido.
Después de eso repetí la experiencia aquí en Zárate, en un lugar totalmente diferente, junto a dos colegas. Esta vez fue en un bar, y fue todavía mucho más divertido, porque estaban en ese lugar personas que no frecuentaban los lugares de exposición donde suelen moverse las ilustraciones. Era llegar a otra gente, y la aceptación y el disfrute era mutuo. La gente es muy amable, se acerca, pregunta, mira callada, es como que vinieran a ver debelar un secreto.
Luego de esta muestra que te conté dibuje en varios lugares mas, uno de ellos fue en el hall del Pasaje Cultural Dardo Rocha en La Plata, nunca nadie había dibujado en vivo ahí, así que estuve 2 semanas, haciendo una ilustración por día, fue una maratón “dibujistica” agotadora, pero llena de placer. Luego estuve 6 horas de corrido dibujando en la Facultad de Bellas Artes, hace poco, un bastidor enorme. Quede hecho bolsa!, el dibujo esta expuesto en este momento allá.
5 Cuando dibujás en vivo hay música, ¿qué emparenta a la música con el dibujo?
Lo que hace la música es llevar adelante la idea de realización, el movimiento, y sobre todo el momento en que se realiza. Tuve la suerte de dibujar Junto con Octacio Gomez y Pablo Prietto, con su banda Proyecto Gomez, este año, un para de veces. Es mucho mas divertido para quienes asisten porque se llevan unas deliciosas melodías. Y para mi también, porque es como si respirara más, siento que no me miran solo a mi, y eso me saca un peso de la espalda.
6¿Cómo se llama el mundo donde viven los gaunitas?
El mundo donde viven los Gaunitas es sencillamente una hoja, bien podría decirse que es la misma imaginación, osea que puede bien mezclarse con el escritorio de cualquiera que quiera dibujarlos. La cuestión es que ellos trabajan para mi, ¡dibujan para mi esos sotretas!, pero se niegan, es más, se escaparon en el final de la tira diaria de este año.
7 Pasame los datos del valor del libro, y dónde se conseguirá.

El libro cuesta 25 pesos. Ya se esta vendiendo en La Plata, y seguramente se comenzara a vender en Zárate y Capital en Enero. Son 74 páginas, e incluye una figura para parar, tipo como esas que traían los álbumes de figuritas, o la billiken de antes; también trae un imán con una ilustración y un Gaunita dibujado a mano. Espero que quienes adquieran el librito lo disfruten tanto como disfruto dibujar.

NOTA PARA UN REVISTA DE LA FACULTAD DE PERIODISMO, no se donde salio! jeje 
1- Contanos sobre tu formación en el dibujo?
Comencé a ilustrar como todos, de chico, mi viejo me compraba historietas para que no me aburriera. Es que pasaba mucho tiempo con problemas respiratorios, entonces dibujar y copiar esos dibujos era mi pasatiempo. Después de eso simplemente seguí haciéndolo. Me divierto con la hoja, es mi manera de comunicarme. Ahí hago lo que quiero.
2- Lugares en donde expusiste tu trabajo
Expuse mi trabajo por varios circuitos Platenses, desde hace tiempo ya. Me mude a esta ciudad en el año 2002, vine a estudiar Bellas Artes en la Facultad, y desde entonces fui metiendo la pata en donde podia. Comencé exponiendo en el Faldón, cuando estaba ubicado allá por calle 50 y pico, luego en el paseo de los teatros en el Rocha, el Hormiguero, en el hall del segundo piso del mismísimo Rocha, y recientemente, a mitad de año, estuve dibujando en vivo en el hall principal del Pasaje, en un espacio que pertenece al MUMART. La muestra consistía en una retrospectiva de mi laburo y 10 hojas en blanco, fui dibujando una por día durante dos semanas, fue una experiencia muy linda, mucha gente se acerco a ver el proceso de ilustración y disfrutarlo. Fuera de La plata expuse en otros espacios culturales de Zaráte, incluso bares y bibliotecas. Hace unas semanas me invitaron a dibujar en vivo en la noche de los Museos, estuve en el espacio Icalma, en capital.
3- Contanos un poco acerca de la convocatoria para dibujantes Hojas en blanco
De la convocatoria no quiero hablar Laura, si no te molesta, ya fue hace mucho tiempo y no pertenezco mas al grupo, además, hasta donde se, no se izo mas nada con eso. Si queres mandame otra pregunta! No hay prblema
4- Cómo fue dibujar en vivo en la facultad de Bellas Artes? Cómo surgió la idea?
La idea originalmente, surgió con mi gran amigo y colega Diego GIribaldi, también ilustrador. Hace como 1 año hicimos una exposición con nuestras ilustraciones, en el espacio cultural el hormiguero. Y nos resultaba aburrido hacer una inauguración con las características formales que eso implicaba, y nos propusimos hacer lo que hacíamos, lo que queríamos. DIbujar. No habíamos inventado nada que ya no se hiciera, solo que lo hacíamos a nuestra manera, y fue muy divertido.
Después de eso repetí la experiencia en Zárate, en un lugar totalmente diferente, junto a dos colegas de allá. Esta vez fue en un bar, y fue todavía mucho mas divertido, porque estaban en ese lugar personas que no frecuentaban los lugares de exposición donde suelen moverse las ilustraciones. Era llegar a otra gente.
De ahí estuve dibujando en un par de lugares mas. Hasta que di con la oportunidad de ilustrar en el Pasaje Dardo Rocha, sobre los laterales del hall principal. Nunca se había hecho eso, y a mi los desafíos me encantan!, así que doble la apuesta haciendo una ilustración por día durante dos semanas, fue agotador, era como correr una maratón.
El próximo paso era dibujar en la Facultad. A diferencia del hall del Rocha, ahí dibujan todos los días... Lo que me llamo siempre la atención en la Facultad es que, siendo un espacio y una institución de producción, los pasillos están carentes de toda exposición. Sobran los carteles políticos en el hall de entrada, de afiches horribles (no por su contenido), sino por su carácter invasivo en las instalaciones. Parece irónico que en una Facultad donde se estudia el lenguaje visual y la comunicación, recurra a ideas tan básicas de publicidad política. Hace 3 años pinte el escudo de la fachada de la Facultad, no se restauraba hace un monton, tuve ese honor, entonces pensaba lo mismo.
Así que el jueves 25 me fui a dibujar al pasillo, gracias a la aceptación del proyecto a las autoridades, estuvo bueno. Fueron 6 horas in interrumpidas. El cuadro va a estar colgado 1 semana creo. Pueden pasar a verlo.
5- Cómo ves la formación artística de la Facultad de Bellas Artes?
Uh! Que complicado opinar de esto, a ver. Pasa que, me parece, hay mucha imposición del laburo personal de los docentes, no por una convicción propia, sino por una falencia pedagógica. No quiero resultar bardero con esto, pero con sinceridad digo lo que me parece. En muchas materias prácticas prevalece el estilo particular del docente, sus características teóricas y estéticas; que la funcionalidad a la que será aplicada, o incluso las inquietudes mismas del alumno. Pareciera que todavía se esta buscando un ideal, que cosa mas vieja, como una fabrica académica. Sirve para medicina, pero el arte es otra cosa. Hay un código común, pero es solo el puntapié de una producción que exige, principalmente, reinventarse, y muy poco se premia le invención.
Es que el campo de las artes es muy amplio, mucho, muy, como para acotarlo en escuelas, maneras, o características académicas. Las cosas son mas complejas todavía, y por fin ultimo no esta en esa característica técnica lo importante. Esta faltando el material temático en las producciones, en el laburo. La mayoría de las producciones no tienen un tema, no son parte de una comunicación hacia el espectador. Parecen más bien un conjunto de formas estipuladas, pero vacías. No se. Hay docentes fantásticos, increíbles. Y hay también personas sin pasión pedagógica, sin producción personal, ni intereses.
Por suerte si hay un interés que trasciende las paredes de la Facultad. Las cosas no mueren ahí (en la Facultad), ni necesariamente son un espacio legitimador del arte. Esta lleno de gente talentosa que labura a diario, y que además de eso, cursa sus materias.
6- Cómo ves la movida artística en la ciudad?
Yo la veo fantástica, murales por todos lados, y lo mejor de todo, vecinos contentos, participativos. Espacios culturales, con talleres y exposiciones que afloran por todos los barrios. En ese punto, en ese espacio participativo (de carácter mas localista e intimo) lo veo fantástico, me pone muy contento saber que todos los fines de semana hay una programación súper variada de actividades, a dos o tres cuadras. Gente que canta, que pinta, escribe, toca. Gente apasionada por enseñar y aprender en los más variados talleres, de todo tipo.
Por otro lado, el más institucional. Ya me estaba hartando de ver a los mismos expositores de siempre, a los mismos que serialisan su obra hasta el hartazgo. A los que venden lo mismo, a los mismos de siempre, pintando lo mismo de siempre. Que hacen de los museos y el arte un espacio de exclusión elitista. Que cosa rara, por suerte ya no pasa tanto. Esta llenándose de gente con cosas para decir, y maneras maravillosas de hacer y mostrar.
 7- Algún proyecto a futuro
Sale un librito con ilustraciones libres. Es el segundo, saque uno el año pasado y tuve la suerte de contar con invitados como Nine, y el Tomi, que admiro muchísimo. EL prologo estaba a cargo de Luis Scafati, uno de mis idolos.
Este librito que sale ahora (si no salió ya para cuando se publique esta nota) es directamente de ilustraciones en blanco y negro. Son las cosas que hago y disfruto. Es auto publicado, uno de los hermosos cambios que se están multiplicando, una buena noticia mas allá de lo que se publique. Así que de festejo doble. Este fue un año increíble. Y espero terminarlo igual, dibujando, y con la gente que quiero.

garcias a Matias Pay y a Laura Rapallini

No hay comentarios:

Publicar un comentario